Liminales es un evento internacional que programa y reúne artistas, académicos y público en general, para propiciar encuentros y proponer singulares maneras de percibir el mundo, la vida y el arte, de explorar “esos” umbrales en los que una producción escénica no se puede nombrar únicamente como teatro, concierto, danza, performance, video montaje y demás; sino como un espectáculo híbrido que transita entre diferentes haceres – saberes no solo artísticos.

ARTISTAS INVITADXS.

Lechedevirgen Trimegisto - (México).

Lechedevirgen Trimegisto es el seudónimo del artista, curadorx y productorx mexicanx Felipe Osornio, conocidx por desarrollar una práctica artística expandida que abarca un amplio abanico de propuestas híbridas, combinando la disidencia sexual, la cultura popular, los saberes brujos y la ciencia con el arte de performance, la creación de imágenes, el video y la escritura.

Adiós al closet.

Es un performance que plantea una despedida definitiva a este dispositivo de control creado desde la lógica heterosexual para definir y localizar a las identidades LGBTQ+ con tal de desmantelar las narrativas Hetero-CIS que pretenden seguir administrando las vidas y muertes de las comunidades de disidencia sexual. El performance consiste en la destrucción de un clóset posterior a la lectura del texto del mismo nombre escrito también por el artista. Es un proyecto diseñado como un dispositivo conceptual pensado para ser recreado múltiples veces en distintos espacios, sean públicos, privados, académicos y/o museos, galerías, instituciones de arte y cultura, así como espacios independientes, con la finalidad de destruir la mayor cantidad de clósets posibles en un ejercicio metafórico e iconoclasta de venganza simbólica.

Inferno Varieté.

Es una serie de performances y presentaciones interdisciplinarias, que explica desde el artivismo radical y el arte del cuerpo, la relación entre la violencia y la masculinidad, como un espacio de relaciones de poder, donde los cuerpos y sujetos que no se ajustan a la figura hegemónica de «hombre» viven un infierno en vida, así como aquellos que gozan de dichos privilegios de la masculinidad son atravesados por ataduras como la virilidad, la valentía, la fuerza y el temor a ser emparentados con lo femenino, en un clima de homofobia que somete a todos por igual.

Jhon Alexander Barreto.

Jhon Alexander Barreto Guerra es un cuerpo en tránsito nacido en Málaga, Santander. Dado a su proceso de formación del programa de danza de la Universidad de Antioquia y sus colaboraciones con artistas de Medellín le han llevado a realizar procesos de creación que problematizan las nociones de cuerpo, identidad y las tensiones entre cultura popular-tradicional y arte contemporáneo. Como artista a colaborado con Al paso Escénico, ImaginEros, Parpado Teatro, Xiua Danza, entre otros.

Jiesta- Chumadx.

Estoy chumadx,/ no se si vengo o si voy,/ se que aqui estoy. /Resueno/Sueno/Sueño/. Soy la suma de colores, olores, sabores/ y sudores./ Soy hijx de orixas,/ primx de las cabras, lxs matachines,/ familiar de William Dorsey/ y de todas las reinas arrastradas,/ hermane de todxs lxs mutantes de este universo./ En la Jiesta celebramos/ la vida y la muerte./ Soy un eco más de la Jiesta,/ las jotas vamos a la Jiesta,/ las jotas somxs la Jiesta./ Una jota somos todas.

Otredanza + La Piroba. (Medellín).

Otredanza significa “otredad” y significa “danza”. Más que un juego de palabras es un espíritu y un impulso
creativo y es el reconocimiento y la reivindicación de la diversidad que somos y vivimos. Este espíritu y este
impulso guían el proyecto social, pedagógico, político y artístico que encarna la Compañía fundada en Medellín
en el año 2010 por Lillith Border, Julián Patiño, Oscar Arango y Alexis Restrepo.

Des-montaje maricas.

Es una serie de tres sketches coreográficos basados en los repertorios de danza folclórica tradicional colombiana para visibilizar y empoderar a las personas de la población LGBTIQ+. El primero, De Antioquia somos y locas nos declaramos, resignifica bailes tradicionales antioqueños como el Ventarrón, el Pasillo y el Bambuco. El segundo, El Caribe es fiesta y diversidad, tiene coreografías con Tambora, Fandango y Farotas. El tercero, con Salves, Bunde chocoano y Currulao se le rinde un tributo, una plegaria, un ritual, a Saimor -un joven trans asesinado en Medellín- que representa a todas las víctimas homolesbitransfobia en Colombia. Adicionalmente, La Piroba interpretará dos temas musicales inéditos y entre cada sketch, realizará cortas intervenciones orales a manera de desmontaje.

Antonio Prieto. (Mexico).

Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Teatro y el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana, donde es Coordinador de la Maestría en Artes Escénicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, se especializa en teatro y performance mexicano actual, con particular interés en artistas que trabajan las dimensiones de género, nación, sexualidad y etnicidad. Tiene maestría en Estudios del Performance de la Universidad de Nueva York, y doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Editor de cuatro libros, entre ellos: Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica (Universidad Veracruzana, 2011) y, junto con Elka Fediuk, Corporalidades escénicas. Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance (Universidad Veracruzana, 2016).

Taller: “Introducción a las teorías y prácticas de la performatividad” Con Antonio Prieto
Stambaugh - México

martes 01 a sábado 05 de noviembre de 10:00a.m  a 1:00 p.m.
 Temario por día
Día 1. Performance y performatividad
(1 de noviembre)
        • Nuevas teorías para nuevos fenómenos
        • ¿Qué son y para qué sirven los estudios del performance?

Día 2. Escenarios liminales y teatro performativo
(2 de noviembre)
       • El concepto de lo liminal en la escena latinoamericana
       • Poéticas de la performatividad en la escena contemporánea

Día 3. Performatividad documental, memoria y violencia
(4 de noviembre)
       • Teatro documental
       • Contra-representación de la violencia

Día 4. Performance de género e intervenciones cuir
(5 de noviembre)
       • Arte acción: antecedentes
       • El performance de la identidad y la perspectiva de género
       • El performance cuir en Latinoamérica

Taller: “Introducción a las teorías y prácticas de la performatividad”.

El taller “Introducción a las teorías y prácticas de la performatividad” nos permitiremos ver los fenómenos escénicos o de corporalidad expresiva (teatro, danza, intervención urbana, arte acción, celebraciones rituales, etc.) como procesos para la transmisión de memoria, la resistencia política, la reinvención de identidades, la legitimación del poder, y la desconstrucción de discursos, entre otras posibilidades. En él se analizarán proyectos como el de Yuyachkani de Perú, Teatro da Vertigem de Brasil y Teatro Línea de Sombra de México, que ponen en escena la memoria personal y colectiva con problemáticas de violencia en latinoamérica. También nos acercaremos al trabajo de artistas que articulan una corporalidad disidente para deconstruir la identidad de género. El performance es actuación tanto social como estética y política, que se mueve en un espacio liminal desde el cual se posibilitan prácticas transdisciplinarias que rompen con los límites canónicos de las artes escénicas mediante un diálogo crítico con las ciencias sociales y humanas.

Conversatorio: "Performance sexo diverso en México: entre el pornoterrorismo y la ternura radical".

El performance ha sido una práctica ampliamente utilizada por artistas LGBTQ+ para afirmar sus identidades y resistir tanto la
homofobia como la transfobia. A fin de transgredir la estigmatización, algunxs artistas ejercen el pornoterrorismo, postulado por Diana J. Torres como “una estrategia artístico-política para hacer de nuestros cuerpos la mejor arma”. La estrategia implica sacudir la moral judeocristiana a fin de celebrar y despatologizar la diversidad sexual. Más recientemente, Daniel B. Chávez y Dani D’Emilia postularon su manifiesto poético a favor de llaman la “ternura radical”, en el que proponen una práctica de cariño y cuidado afectivo entre cómplices de la disidencia sexual. En la conferencia Antonio Prieto abordará el trabajo de artistas performativos que en México juegan con las energías afectivas del ‘terror’ crítico y el deseo cómplice, no únicamente para afirmar la diversidad, sino también para reclamar justicia en un país devastado por la necropolítica, cuestionar la esfera pública fóbica, y resistir los embates del autoritarismo neofascista que busca someter a nuestro continente. Al mismo tiempo, se centrará en performances recientes de Lechedevirgen Trimegisto, Lukas Avendaño y Lía García para ilustrar el Conversatorio desde acciones que funcionan como ejemplos del tema central del mismo.

Emmanuel Gonzáles Cerna.

Artista (Actor, Cantante, Bailarín, Director, Productor) y Gestor Cultural del Valle de Aburra, Maestro en artes escénicas de la U de A, Diplomado en Pedagogía Waldorf, Estudiante de la Maestría en estudios Humanísticos de la Universidad Eafit. Apasionado por el trabajo escénico, actual Director y gerente de Compañía Colombia Cultural y Docente en el Colegio San Ignacio de Loyola.

Intro.

Es la primera de muchas performances que como creativo de la escena él se propone a experimentar, es un espacio en el que el motor de la acción son las palabras. Hay en esta propuesta búsquedas personales, colectivas, de todos los involucrados, atentos a las posibles hibridaciones cronotópicas que puedan llegar a tener lugar.

Las Malas y La Chiki. (Bogotá)

Las Malas y la Chiki es una propuesta de creación musical y performativa en la que la lírica y las cuerpas están trepadas. Esta iniciativa nace en Bogotá en el 2019 con el trabajo de tres intérpretes que descubrieron una convergencia entre las necesidades e intereses desde la música y el activismo. Han creado una plataforma para hacerse visibles sin declaraciones ni manifiestos directos sobre sus orientaciones e identidades. Son malas por disolutas y se quieren díscolas en todas sus acciones creativas. Raras y sin género hacen músicas degeneradas con letras descastadas.

Las malas. Canciones Galas.

“El cuerpo de Lucas bailaba, el cuerpo de Lucas enseñaba, el cuerpo de Lucas miraba, el cuerpo de Lucas protestaba como él, como ella, como soy, como ando, como él, como ella, como soy. como ando…” el cuerpo, la vida, la lucha de Lucas Villa, asesinado en las protestas sociales de mayo de 2021 inspiró una de las tantas canciones de Las Malas y Chiki, esas líricas que hacen parte de sus montajes, de sus expresiones, de sus presencias mamarrachas que tienen en sus cuerpas, en sus indumentarias extravagantes , en sus decires, un mensaje de diversidad e igualdad, de reivindicación de los derechos de todos los sectores poblacionales. “Las Malas no estamos en la suela de sus zapatos ni en el lugar de las drag-ass. Somos más bien la daga que espera a sus oídos para pincharles de improviso a cada vuelta desprevenida de sus cabezas. ¡Nos vemos en la esquina, perras!”

Carlos Mario Jaramillo.

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, doctor en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia y docente de la Maestría en Arte de alma mater. También ha estado vinculado como investigador en la Red de Creación Escénica de Medellín

Bruno Tackels.

Este francés, de origen belga, es filósofo y crítico de teatro. Su libro “Walter Benjamin: una vida en textos” recibió en 2010 el premio Roland de Jouvenel otorgado por la Academia Francesa, y en 2017 el Premio Europeo de Ensayo Filosófico que se entrega a nombre de este filósofo alemán. Especialista también en la teoría moderna de la obra de arte, ha impartido la cátedra de estética en el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Rennes 2 Alta Bretaña. Tackels ha publicado diversos libros, algunos de los cuales han sido traducidos al español.​ Es crítico de teatro para la revista francesa Mouvement,​ de la cual es miembro del consejo editorial, y fue productor de programas en la cadena pública de radio francesa France Culture.​​​

Conversatorio: Huellas de la memoria efímera.

El conversatorio “Huellas de la memoria efímera” habla de la palabra en la experiencia de la escritura, la voz que conversa, habita en el cuerpo que la dice, que se dice a sí mismo en la palabra. La voz que encarna la lengua en el gesto de la cara, tanto como la palabra amurallada en el grafiti, y en la denuncia también se hace carne de la ciudad. La palabra es presencia en acción. De estas huellas de la memoria que habitan cuerpos y trayectos urbanos conversarán-hablarán Bruno Talker y Carlos Mario Jaramillo.

Scotty Grand

"Soy el cantante: diario de una voz"
Ritmo&Blues/Soul

Diana Osorio

"la performance (en Colombia y en el mundo), ha sido punto de encuentro de la acción política en el espacio público, la denuncia u homenaje simbólico y una reivindicación que demuestra resistencias y desacuerdos. La performance es más que un acto de fabulación, es el devenir del artista comprometido social, política, ética y poéticamente. Es la construcción de una subjetividad que vincula el arte y la vida cotidiana. La performance es un movimiento breve, un acontecimiento, que cambia el ritmo de una ciudad." (Osorio, Diana. 2021) 

Juan Camilo Londoño. 

Selección social es un performance relacionado con la trayectoria del artista, sobre la manera en la que nos relacionamos. En cómo aprobamos y desaprobamos a ciertas personas en un proceso de selección y exclusión relacionado directamente con las jerarquías sociales. En el ámbito corpóreo afectivo se hace visible cómo se estructura la sociedad. Ahora, muchos presumen de no ser clasistas o xenófobos, pero finalmente lo develan. De esta manera Selección Social juega con lenguajes de la vida cotidiana para hacernos preguntas complejas.

selección social, liminales, imagineros teatro, imagineros corporación, medellín, performance, cultura,

Alonso Zuluaga 

Alonso Zuluaga, artista de amplia trayectoria, se dedica a la pintura y al performance o arte de acción, que será el que realizará hoy 5 de noviembre a las 4:00pm, por las cacharrerías del sector de Los Puentes en el centro de Medellín. Su nombre es Así son las cosas, que según el artista “Pretende hablar sobre las cosas. Cómo los seres humanos estamos al lado de las cosas. La relación de la humanidad con ellas, para acercarse a un entendimiento de la maquinaria del mundo”. 

El Cuerpo Habla

El Cuerpo Habla, en las afueras de la Sala ImaginEros, con Tulpa, parte de un trabajo de investigación llamado Manifestaciones de la carne, “un escenario político de crear comunidad y de llamar a ese pueblo que tanto necesitamos en estos momentos”, invita Angela Chaverra. Este colectivo artístico creado en 2009 ha explorado sobre la relación del arte, el cuerpo y la ciudad.

Zonasuspendida, EXPR y Vesna jokic

Zonasuspendida, EXPR Y Vesna Jokic, provocaron este encuentro para presentar en Liminales una práctica artística que se desenvuelven entre el sonido y el movimiento. La propuesta Es difícil encontrar un grillo, una acción interdisciplinaria que se mueve en la Liminalidad, entre los bordes, interconectando y expandiendo sus prácticas de laboratorio en una creación continua.

Carlos Mario Jaramillo

Doctor en artes de la U de A. Músico, artista plástico, docente e investigador presentará: Teatro Moral. Trazos históricos de una práctica artística en la educación colombiana, una reflexión sobre cómo han sido comprendidas las artes.

Colectivo ImaginEros

Heme aquí, en la sede ImaginEros, en Manrique; una propuesta escénica que se pregunta por las maneras en cómo el arte clásico ha favorecido a las élites, a las hegemonías, generando así un tipo de estatuto del arte. Un trabajo grupal, en permanente transformación.

Juan Domingo Córdoba

El pianista Juan Domingo Córdoba, músico de amplia trayectoria en Medellín. En su propuesta: Entre bordes. Charla concierto, el artista transitará por la música clásica, el bambuco y la improvisación.

Programación

Boletería 5K

Publicaciones

Charla de Carlos Mario Jaramillo sobre historia de la educación artística en Colombia
6 / 11 / 2021

Laterales Magazine - www.laterales.com

La agenda de LimiNales continua avanzando en ImagiNeros
5 / 11 / 2021

Laterales Magazine - www.laterales.com

El Cuerpo Habla invita a participar de su propuesta artística Tulpa en el marco de LimiNales
5 / 11 / 2021

Laterales Magazine - www.laterales.com

LimiNales desde las chatarrerías de Los Puentes con Alonso José Zuluaga
5 / 11 / 2021

Laterales Magazine - www.laterales.com

ImaginEros invita a Liminales, prácticas artísticas que transitan por los bordes
2 / 11 / 2021

Laterales Magazine - www.laterales.com

Desde ImaginEros sigue adelante LimiNales 8
3 / 11 / 2021

Laterales Magazine - www.laterales.com

¿Qué hay para hacer? Antioquia
5/11/2021

Si les gusta la música, el performance, las acciones en el espacio público, la danza, las artes visuales y demás expresiones artísticas que nos invitan a reflexionar alrededor de lo estético, lo ético y lo político, este plan que les recomendamos desde los 99.9 fm es para ustedes.

RADIÓNICA  www.radionica.rocks

Liminales: música, performance y arte en el espacio público de Medellín
Lilian Contreras Fajardo
3/11/2021

EL ESPECTADOR - www.elespectador.com

Invitados

Scotty Grand y Yagé Ensamble

Diana Osorio

El Cuerpo Habla

Juan Camilo Londoño 

Alonso Zuluaga

Zonasuspendida, EXPR y Vesna Jokic

Carlos Mario Jaramillo 

Colectivo: ImaginEros 

Juan Domingo Cordoba

Liminales es un evento internacional que programa y reúne artistas, académicos y público en general, para propiciar encuentros y proponer singulares maneras de percibir el mundo, la vida y el arte, de explorar “esos” umbrales en los que una producción escénica no se puede nombrar únicamente como teatro, concierto, danza, performance, video montaje y demás; sino como un espectáculo híbrido que transita entre diferentes haceres – saberes no solo artísticos

Invitados

Artista de performance, dramaturga y directora residente en Nueva York. Ha sido una figura icónica del East Village por más de 20 años, donde ha presentado obras con su compañía, y monólogos de tono irreverente, audaz e inteligente; abordando el racismo, la homofobia, el clasismo y los derechos de los animales.

Sus espectáculos combinan su larga experiencia en el teatro político y la actuación experimental, con elementos de cabaret, creando así una experiencia teatral divertida, inteligente y, a menudo, catártica. 

Es doctor en Filología Hispánica, y tiene un posdoctorado del Instituto de Ciencias del Teatro de la Universidad Libre de Berlín. En la actualidad se desempeña como investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.

La mayor parte de su trabajo y obra la ha dedicado a los estudios sobre el teatro, la teatralidad, la performatividad y la teoría cultural. Ha impartido cursos y conferencias por Latinoamérica y Europa, y dirigido encuentros y seminarios en colaboración con artistas y plataformas de creación en torno a la idea de teatralidad y comunidad, economía de las prácticas artísticas, archivo y memoria, o relación entre artes y entornos públicos. 

Es actor, performer, creador escénico, director y dramaturgo. Ha trabajado con compañías y directores como: Rodrigo García, Anita Saij, “Dance Lab” de Copenhague, La Fura del Baus, entre otros; y es así como desde los 90 ha contribuido a generar algunos de los contextos más interesantes y renovadores del teatro en España y otros lugares de Europa; con reflexiones y acciones que lo convierten en un archivo vivo que se piensa a sí mismo mientras se realiza.   

Es egresado de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Durante su experiencia profesional ha administrado, dirigido y dado clase en todo tipo de cosas, instituciones y causas, en lo cultural; y ha trabajado con los universos infantiles, hasta cierto punto, desde su quehacer como artista; ello ha resultado en varias exposiciones y muestras, individuales y colectivas en Colombia y Argentina.

Y por ser un gordo, y por el confinamiento, ha iniciado esta propuesta que intenta re- apropiar la imagen de lo gordo del régimen de representación de los discursos médicos para volverla algún fluido y eventualmente cualquier otra cosa que se le parezca o no, pero en todo caso... quiere creer que carne. 

Es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y Magíster en Antropología. Se ha desempeñado como docente de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM desde hace una década, en las cátedras de sociología de la cultura, historia del arte antiguo, historia del arte latinoamericano e investigación – creación. También he participado en diversos proyectos de gestión cultural y administración educativa de la ciudad. 

Es actriz de teatro, performer, diseñadora gráfica, caminante, punkera y feminista contemporánea.

También, aficionada al yoga. Amante de las huertas y los animales. 

Esta performance surge a partir de pensar y sentirse desde el encierro, una apología a vernos enfrentados a habitar las pantallas y cómo se generan pliegues en esta cotidianidad.
En ella participan diez mujeres; cada una da cuenta de las relaciones de la carne desde la virtualidad, gestando encuentros entre las diversas subjetividades y su incidencia en la construcción colectiva. Como referente para su realización se tomó el texto “La vida en los pliegues”, de Henri Michaux.
"Este es el sitio del taciturno y del enrollado y de la reanudación indefinida. Una mujer retira una camisa, que deja ver otra camisa, que ella retira, que deja ver otra camisa que ella retira, que deja ver otra camisa que ella retira, que deja ver otra camisa, y el descanso de la desnudez no llega nunca".  

Que el tiempo no es absoluto y que está intrínsecamente ligado al espacio, es una de las lecciones más trascendentales de la física del siglo XX. Coincide este descubrimiento con el nacimiento de la física cuántica y de la relatividad especial. Estas áreas han marcado el pensamiento actual, no sólo en la física, sino en otras disciplinas del conocimiento. En esta charla se abordarán las bases históricas y algunas de las ideas más relevantes de esta lección espacio-temporal.  

Teatralidades

Celina Villana es una mujer drag queen, es una mujer galáctica, peluda y caprichosa. Tiene hechizo en la mirada, la noche y luna son su luz. En escena es dramática y una bailarina magnética e impulsiva. Su fina y sutil figura feminosa te demostrará lo bien que ejecuta su hechizo, entre luz y sombra. Ella te contará sus secretos, pero para concederte su luz, mírala a los ojos y déjale ser, la mujer de tus sueños.  

Cinema expandido

“La señorita “X” afirma que ya no tiene ni cerebro ni nervios ni pecho ni estómago ni tripas, ya no le queda más que la piel y los huesos del cuerpo desorganizado”

Binary Corpus es una pregunta, es una búsqueda que invita a reflexionar en torno a la idea de esos cuerpos que habitamos, cuerpos sin órganos que se proyectan, que se suceden, que se relacionan y crean conexiones, produciendo y transmitiendo significados; materia intensa y sin forma, matriz donde confluyen el placer, la realidad y la muerte. Mi cuerpo de hecho está siempre en otra parte, vinculado con todos los allá que hay en el mundo; y a decir verdad, está en otro lugar que no es precisamente este mundo, pues es alrededor de él que están dispuestas las cosas: es en relación a él, como si se tratara de un soberano, que hay un arriba, un abajo, una derecha, una izquierda, un delante, un detrás, un cerca y un lejos: el cuerpo es el punto cero del mundo, allí donde los caminos y los espacios se encuentran.  

Propuestas artísticas 

Convocamos a creadores comprometidos con la reflexión y producción de arte expandido en las fronteras de lo escénico y dedicados a producciones en la vía de la contemporaneidad; esto hace que nuestra propuesta se permita hacer presencia en la ciudad para presentar trabajos que conjugan lenguajes, prácticas y pensamientos que celebran la vida con producciones artísticas que horizontalizan la relación artista-espectador.

Si bien la oferta artística y cultural que observamos en la ciudad es diversa y pensada para diversidad de públicos, adolesce de opciones que abran el espectro a nuevas experiencias de relacionamiento y de vinculación con otras
teatralidades y aproximaciones significativas de la acción que ayuden a transvalorar lo estético con inquietudes sobre el territorio y con experiencias reflexivas en torno al arte, la escena y la participación.


Encuentro Internacional de Prácticas Escénicas Contemporáneas.
Se configura como una alternativa que contribuye en la construcción de una ciudad en la que es posible convivir en la diferencia; en ella el arte se instaura como posibilidad de aportar sentido y vitalidad a la cultura y la sociedad en la exploración de otras discursividades y en la movilización de las prácticas, de tal modo que los esquemas y paradigmas establecidos se confronten con visiones renovadas ante un mundo que apuesta por el vínculo, por el abrazo fraterno, por el encuentro, la inclusión y el reconocimiento de cada ciudadano en su potencialidad y diversidad.

Crónicas de Sangre - Gustavo solar

Agotar - Cuerpo Habla

El remix - Camilo Cuartas

La Masculoca - Yampol Cardona 

Latido América - yagé Ensamble

Las prácticas escénicas contemporáneas son el resultado de la articulación de haceres artísticos en diálogo con saberes sociales y humanos que sustentan la presencia de otras miradas y sensibilidades, desde las cuales se generan dispositivos de creación que incluyen las diferentes voces de la colectividad.


En Liminales, los modos de creación y producción encuentran un ámbito propicio para potenciarse con un pensamiento sensible que permita una lectura amplia de alteridades en contextos que favorecen el reconocimiento y acercamiento a lo diferente, en aras de fomentar experiencias estéticas entre creadores e invitados y de ellos con el entorno.

Liminales 5

Realizar una programación artística en la cual las propuestas escénicas dialoguen entre las artes o con otras disciplinas como antropología, política, economía, ingeniería, etc.

Trayectoria

LIMINALES 5/6

Para la quinta y sexta versión del evento (2018 y 2019) contamos con el Apoyo Concertado de la Alcaldía de Medellín. Con Liminales 5 obtuvimos varios logros que nos permitieron visibilizar de manera más concreta nuestro Encuentro en el contexto de ciudad: la vinculación de la Universidad de Antioquia con practicantes de Artes Plásticas que apoyaron en la producción audiovisual y logística y también en la difusión del evento, la asociación con El Paraninfo de
la Universidad de Antioquia que nos apoyó con la logística de espacio público para las propuestas de calle y fue además sede de uno de los conversatorios, con El Teatro Pablo Tobón Uribe que nos apoyó con difusión y se vinculó como espacio alterno, el apoyo de la Corporación Artística Renovación que fue sede de uno de la talleres programados vinculando la población del Barrio Castilla.

LIMINALES
4º Encuentro de Performance

Con la programación del 2017 seguimos madurando en estrategias, programación y vinculación de públicos con propuestas que transitaban entre los lenguajes y generaban dinámicas diferentes; así, ofrecimos a nuestra audiencia obras que hibridaron danza y performance (Dissectando), o moda y escultura (Revestimentos escenciales para un cosmos corporal); otras, a modo de experimentos escénicos que integraron luz, objeto y/o sonido (Shamánicas,
Cardiófono), intervenciones en las que el público fue indispensable para la acción (Lagar, Con-tacto), y otras que partieron desde la memoria y el cuerpo (Abrigo, Memoria). Contamos así mismo con programación académica con artistas locales (Soraya Trujillo) y nacionales (Luis Fernando Arango), además
de una video conferencia con un artista internacional (Simón Whetman), y un taller práctico a cargo de una artista nacional.

3º Encuentro de Performance 

Para el 2016 intentamos un proceso más depurado, teniendo como invitados locales al Colectivo El Cuerpo Habla y estudiantes de la Maestría en Artes de la Universidad de Antioquia. Propiciamos una actitud más participativa entre la comunidad y los artistas participantes. Esta propuesta arrojó resultados más claros con los objetivos del festival permitiéndonos, a su vez, crear puntos de vista alternativos con los habitantes del sector sobre las acciones del arte, sobre reflexiones en torno a su hacer cultural y a potenciar el diálogo con las entidades culturales que comparten el hábitat.

2 Encuentro de Performance / ARTE ACCIÓN

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Accusantium labore sapiente nostrum aliquid libero atque, nulla dignissimos, assumenda culpa veniam quam in numquam voluptatum omnis pariatur, ad error totam recusandae explicabo reprehenderit consequatur repudiandae optio sequi! Autem alias at repudiandae minima voluptate nemo aspernatur qui sequi deserunt, excepturi corporis voluptas.

Primer Encuentro de Acciones Performativas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Corporis dignissimos ad minima recusandae dicta perspiciatis cumque? Ut excepturi aliquid temporibus consectetur dolore ab facilis ipsa veritatis fuga nam, tempora, voluptatum officiis. Cupiditate eligendi, cum, fugiat esse ut nam, ex eius iste sunt consequuntur quia omnis. Itaque dolorum ullam quod at!

VERSIONES ANTERIORES

Dirección

Las propuestas artísticas se presentan cada semana los días: jueves, viernes y sábados a las 7:30 p.m.

La última semana del mes inicia funciones desde el día miércoles.

Contáctanos

+ (57) 300 5873839
(604) 593 45 70

 Dirección: Calle 70 Nº 44 - 86
(Entre las estaciones Palos Verdes y Gardel)
Manrique Central
Medellín

Made with ‌

Website Builder Software